Tizón de la flor del cerezo, el objetivo del control en floración

Tizón de la flor del cerezo, el objetivo del control en floración

Por: Héctor García O., Co-Fundador y Gerente Gral. Laboratorios Diagnofruit Ltda. hgarcia@diagnofruit.cl

Uno de los momentos más inspiradores, para los que trabajamos en la producción de fruta o para quienes nos gusta observar la naturaleza, es sin duda la floración en carozos, en nuestro caso las cerezas, dado que es uno de los grupos de especies que se llevan los aplausos y fotografías en todo el mundo. Conocidos son los ejemplos de Japón y algunos estados de USA donde este período es un atractivo turístico, además de una fase productiva, que marca el inicio de la primavera y los carnavales (recomiendo ver documental “Jerte, Vida Salvaje en el Valle de las Cerezas”, 1080 WildLife Production, 2017).

De forma muy simple y resumida, podemos señalar que la formación de la flor parte en el verano previo, siendo un proceso silencioso y escondido a nuestros ojos bajo las brácteas de la yema, donde hay un continuo proceso de desarrollo, que termina una vez que la planta define que las señales del ambiente son suficientes para despertar, iniciando así el proceso de brotación y floración. Es fundamental que la planta despierte en sincronía con un ambiente benigno, cuando existan polinizadores, por ejemplo. Con respecto a esto, hoy se teoriza sobre la co-evolución ancestral entre insectos-plantas, considerando que algunas especies vegetales que son muy dependientes de polinizadores para su proceso reproductivo. La acumulación de horas frío es uno de los parámetros que la planta “sensa” o mide para saber cuándo despertar y en este sentido aún existe mucho desconocimiento de cómo las plantas responden a las temperaturas, pero aún es más desconocido cómo éstas son capaces de medir las señales de la temperatura, un interesante trabajo podría darnos luces en este sentido que habla sobre el crecimiento vegetativo y la dilución de ciertas proteínas.

Pero, así como diversos insectos han co-evolucionado con especies vegetales, ciertos hongos también “sincronizan” momentos de dispersión de esporas con eventos fenológicos susceptibles de la planta, de esta forma hongos vasculares, capaces de generar pudrición de madera, esperan el momento de caída de hojas para penetrar, por lo que peaks de producción de esporas ocurren en ese período. Cuando se produce el estallido de la floración, existe alta humedad y temperaturas frías a templadas (aunque las dos últimas temporadas en Chile han sido más bien cálidas y secas), dichas condiciones son perfectas para dispersión de hongos ubicuos de géneros como Botrytis, Monilinia, Alternaria o incluso del tipo levaduriformes como Geotrichum. Dentro de los géneros mencionados tres patógenos han sido descritos en nuestro país como generadores de Tizón de Flor en cerezos y otros frutos de carozo o hueso, Botrytis cinerea, Monilia fructicola y M. laxa. De esta forma, estos hongos aprovechan las condiciones climáticas de inicio de primavera y una cantidad enorme de tejidos sésiles que pueden colonizar con facilidad.

Sintomatología: El tizón de la flor por Botrytis y Monilia comparten similares síntomas y signos en cerezos. La enfermedad comienza cuando el patógeno ataca el estigma, las anteras y los pétalos de las flores, avanzando el hongo por estos órganos hacia el tubo floral generalmente llegando al pedicelo, provocando su marchitamiento, y muchas veces podemos ver desarrollo de micelio en una flor momificada. En ataques de fenología más avanzada, cuando ya la fruta comienza a desarrollarse, es posible que se forme una lesión marrón donde el cáliz enfermo toca la superficie de la fruta. La lesión se extiende rápidamente por toda la fruta, matándola cuando recién cuajó. En ciertas ocasiones, en cerezos, se puede detectar exudación de goma en la base de inserción del fruto en la ramilla.

¿Cuál es el impacto real del tizón de la flor del cerezo en Chile? No es una pregunta fácil de responder, por falta de información; no existe un programa de monitoreo estandarizado ad-hoc o publicaciones con suficientes datos para tomarlas como información general. Considerando el modelo de Monilinia, este tipo de infecciones se ven favorecidas con temperaturas entre 14° y 25°C, rango que nos es difícil de encontrar en la zona central en septiembre, pero al mismo tiempo necesitamos el factor humedad, de esta forma la incidencia de tizón se ve favorecida por la temperatura y duración de períodos de alta humedad; se menciona que períodos de entre 3 a 5 horas de alta humedad a 20°C son generadores de importantes ataques en cerezo. Al mismo tiempo, sobre 20 horas de humedad, el factor temperatura pasa a ser secundario, y la infección se desarrolla sin mayor problema. De acuerdo a esto, la enfermedad está muy asociada a la ecozona donde se encuentra nuestra plantación, por nombrar algunas donde debemos poner especial cuidado, aquellas de influencia marina como Las Cabras, zonas más bien frías de pre-cordillera como Romeral o Chimbarongo o derechamente las nuevas zonas plantaciones en la zona sur, Región de Los Lagos, son todas localidades donde la presión de enfermedad es mayor.

A pesar de que no tenemos un monitoreo particular de la enfermedad a través de observación de sintomatología y determinación de frecuencias, Laboratorios Diagnofruit Ltda., ha desarrollado técnicas para cuantificar cantidad de inóculo en este período (Gráfico 1) y también ya con fruto en desarrollo, con el fin de establecer contaminaciones peligrosas y elaborar manejos específicos en pre y poscosecha de las unidades productivas problemáticas.

Foto 1. Muestreo para programa de monitoreo de hongos fitopatógenos elaborado por Laboratorios Diagnofruit Ltda.

Control químico: Probablemente el tópico más importante para técnicos encargados de la sustentabilidad económica de los huertos, es ¿cómo, cuándo y con qué controlar la enfermedad? Antes de responder sobre control, lo primero que debemos considerar, conectando con los primeros párrafos de este artículo, es que todo lo que apliquemos en el proceso de floración puede afectar a los polinizadores, abejas, abejorros, entre otros agentes que participan en este proceso. En general, los fungicidas permitidos ofrecen seguridad, al respecto; sin embargo, es un punto que queda  planteado por ser un aspecto donde NUNCA debemos  improvisar.

Los activos que controlan Botrytis son perfectos para controlar Monilinia, por lo tanto, no debemos pensar en aplicaciones diferenciadas. Estudios de las poblaciones fundadoras de M. fructicola en Chile (M fructicola es un patógeno de reciente introducción)  señalan bajos niveles de selección a fungicidas (alta sensibilidad) con los que habitualmente controlamos Botrytis, lo que simplifica el control, y también explica el poco impacto de la enfermedad cuando se lleva un programa bien pensado.

Dentro de las formulaciones recomendadas para la protección de nuestras flores del cerezo, que hemos tenido la posibilidad de probar en distintos niveles y que menciona la literatura mundial, destacan los siguientes productos con activos en mezcla: azoxystrobin&difenoconazole, boscalid&piraclostrobin, fluopyram&tebuconozale y fludioxonil&fenhexamid. Formulaciones de activos puros del grupo de las carboxamidas como pentiopirad o boscalid u otros pertenecientes a triazoles como difenoconazole, tebuconozale o fenbuconazole son herramientas de buen resultado también. Algunos de carácter amplio espectro como captan son una alternativa para insertar en el programa de flor de cerezos en situaciones de menos riesgo o como apoyo a los ya mencionados.

¿Cuántas aplicaciones son necesarias y qué producto en particular? Esto depende de cada huerto, el número se debe establecer en virtud de la duración de la floración (este año por falta de horas frío podríamos observar floraciones más largas), también es importante si tenemos presencia histórica de Pudrición Negra causada por Alternaria, lo que también dirige el producto a utilizar y el número de aplicaciones que se extenderá hasta caída de chaqueta. En este sentido, al menos 2 aplicaciones deben considerarse entre inicio y plena flor dirigidas al control de tizón, luego otros factores ambientales deben ser analizados para proyectar aplicaciones en períodos de caída de pétalos, caída de chaqueta o fruto recién cuajada, en virtud que sean necesarias. Lo último que debemos considerar al crear un plan de manejo base y que define qué productos escoger, es la siguiente pregunta: ¿qué aplicaré de color pajizo en adelante? Debemos rotar productos, no aplicar más de dos veces en la temporada carboxamidas (boscalid, pentiopirad) o hidroxianilidas (fenhexamid), es una medida general que se debe grabar en nuestros planteamientos para el diseño del programa fitosanitario global.

Bonus Track: no solo existe tizón de flor de cerezos causado por hongos, también existe una versión bacteriana, causada por organismos del género Pseudomonas. Muchas veces la yema viene infectada y en el momento de desarrollo de la flor se desencadena el ataque, o puede ser infectada debido a condiciones favorables para la dispersión de estos agentes, que de todas maneras ocurren en nuestra primavera. El control se basa en disminuir el inóculo desde yema hinchada en adelante esencialmente con productos cúpricos y a medida que nos acercamos a períodos sensibles a intoxicación de tejidos por el metal,  la recomendación vira hacia el uso de controladores de origen biológico.

Gráfico 1. Número de Conidias o Unidades Formadoras de Colonias promedio por flor y temporada estimados a través de qPCR. Monitoreo realizado a 18 unidades productivas de regiones de O´Higgins y Del Maule cultivar Sweet Heart.
Compartir

Noticias Relacionadas

Revisa los softwares que buscan facilitar la gestión agrícola.
Por Gonzalo Pezoa, Ing. Agrónomo Jefe Técnico exportadora MAGNA; Raúl Osorio, Ing. Agrónomo Director Peulla Asesorías y Servicios.
Patagonia Biotecnología (PatBio), empresa nacional líder en soluciones agronómicas innovadoras a base de extractos de...
Compartir

Otras noticias

Revisa los softwares que buscan facilitar la gestión agrícola.
Por Gonzalo Pezoa, Ing. Agrónomo Jefe Técnico exportadora MAGNA; Raúl Osorio, Ing. Agrónomo Director Peulla Asesorías y Servicios.
Patagonia Biotecnología (PatBio), empresa nacional líder en soluciones agronómicas innovadoras a base de extractos de...
8 al 10 de mayo en Rímini, Italia.